Organizado por ICOMOS Argentina y la Universidad de San Andrés, el Encuentro Latinoamericano y IX Foro de Estudiantes y Jóvenes Profesionales "Cruces culturales, herencias y memorias en diálogo: pensar, proyectar y resignificar el patrimonio compartido" propone una agenda de reflexión regional, interdisciplinaria y multiactoral, convocando a investigadores, especialistas, estudiantes, profesionales, artistas, gestores culturales, comunidades e instituciones a debatir sobre los desafíos contemporáneos de la investigación, conservación, resignificación y salvaguarda del patrimonio en contextos culturalmente diversos.
1. MODALIDAD
El evento se realizará con una modalidad híbrida, de forma de permitir una convocatoria amplia de participantes de distintos países. Las conferencias y mesas de especialistas serán presenciales, con posibilidad de participar también de forma virtual. Las sesiones de ponencias serán únicamente con modalidad virtual sincrónica, ingresando a través del sitio web del evento.
2. DESTINATARIOS
El evento tiene como audiencia objetivo a investigadores/as, profesores/as, especialistas, estudiantes y jóvenes profesionales, gestores/as y agentes culturales que pertenezcan al ámbito académico, organismos del Estado, asociaciones no gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones patrimoniales y público en general, interesado en temas de patrimonio cultural, entre otros participantes.
3. RESULTADOS
Se espera que el encuentro contribuya a la construcción colectiva de conocimientos, experiencias y enfoques que fortalezcan el debate interdisciplinario sobre la conservación y la salvaguarda del patrimonio en contextos culturales diversos, con especial énfasis en la reflexión crítica sobre el concepto de patrimonio compartido desde una perspectiva latinoamericana. En este marco, se prevé la publicación de las conferencias magistrales y las ponencias seleccionadas de especialistas, estudiantes y jóvenes profesionales, como aporte a la difusión y proyección de los debates generados durante el evento.
4. FUNDAMENTACIÓN
Las sociedades latinoamericanas han sido, desde su conformación, territorios de interacción cultural: migraciones, redes religiosas, científicas y comerciales, así como la circulación de ideas, técnicas, bienes y personas, han dejado huellas significativas en la forma de habitar, construir, conmemorar y transmitir el pasado. Estas huellas, aún activas en la vida contemporánea, se manifiestan en expresiones culturales materiales e inmateriales que han moldeado el territorio, los paisajes, las ciudades, la arquitectura y los modos de ver, habitar y relacionarse con el entorno. A través de prácticas cotidianas, memorias transmitidas, formas de construir, nombrar o recorrer, se configuran vínculos persistentes y sentidos compartidos que dan cuenta de una historia construida entre cruces, encuentros y tensiones culturales.
En el marco del 60° aniversario de la creación de ICOMOS y a 200 años del inicio de la presencia escocesa en Argentina, este encuentro propone una reflexión amplia sobre el modo en que las influencias culturales han modelado nuestro patrimonio común en América Latina, tanto en sus expresiones materiales como inmateriales.
La noción de “patrimonio compartido” aparece así como una categoría en construcción, abierta a distintas escalas y narrativas, que interpela las formas tradicionales de definir lo patrimonial, al destacar la pluralidad de sentidos que un mismo bien puede adquirir en diferentes comunidades, tiempos y contextos. La idea de lo compartido no implica necesariamente armonía o consenso, sino que reconoce los cruces, las tensiones, los silencios y las apropiaciones que construyen la historia común. Desde esta mirada, el patrimonio no es únicamente un legado, sino un campo dinámico donde se disputan memorias, se negocian identidades y se proyectan sentidos de pertenencia.
La noción de patrimonio compartido remite, por tanto, a una construcción relacional que involucra memorias, trayectorias e imaginarios múltiples. Esta perspectiva exige atender no solo a los procesos de intercambio cultural, sino también a los desequilibrios, desigualdades y exclusiones que han marcado históricamente el acceso y la representación de los patrimonios. En este marco, los enfoques que abordan cuestiones de derechos, género, disidencias, interculturalidad y accesibilidad contribuyen a enriquecer teóricamente el análisis, al interpelar las formas en que se define, legitima y transmite lo patrimonial en nuestras sociedades.
5. OBJETIVOS
Objetivo general
Promover un espacio de intercambio, reflexión crítica y construcción colectiva en torno al concepto de patrimonio compartido en América Latina, desde una perspectiva interdisciplinaria que reconozca la diversidad de memorias, trayectorias, prácticas y expresiones que han configurado nuestro territorio, nuestras identidades y nuestras formas de habitar, representar y gestionar el patrimonio cultural.
Objetivos específicos
- Revisar críticamente los marcos teóricos y conceptuales que definen y problematizan el campo patrimonial, incorporando categorías emergentes como patrimonio compartido, relacional, múltiple o en disputa.
- Visibilizar los procesos históricos de interacción cultural que han dado origen a expresiones patrimoniales compartidas en el territorio latinoamericano.
- Analizar prácticas culturales, saberes transmitidos, relatos de vida, rituales y celebraciones que configuran formas de memoria colectiva y pertenencia.
- Indagar en la dimensión simbólica y material de la arquitectura y la ciudad como espacios donde confluyen influencias, permanencias y apropiaciones diversas.
- Abordar intervenciones contemporáneas que activan, resignifican o cuestionan el patrimonio desde lenguajes artísticos, creativos, proyectuales o comunitarios.
- Reconocer el papel del arte, el diseño, las colecciones, los museos y otros lenguajes expresivos como dispositivos de construcción, transmisión y resignificación del patrimonio.
- Debatir sobre modelos de gestión, participación comunitaria y políticas públicas orientadas a la protección y activación del patrimonio, incluyendo enfoques intersectoriales y multiactorales.
- Analizar las tensiones y posibilidades que plantea el turismo cultural como campo de circulación, interpretación y uso del patrimonio en contextos locales y regionales.
- Valorar el rol de la educación y la formación (formal y no formal) en la construcción de nuevas narrativas, metodologías y sensibilidades patrimoniales.
- Incorporar enfoques de derechos humanos, género, disidencias, interculturalidad y accesibilidad como herramientas analíticas que enriquecen la comprensión del patrimonio como construcción social diversa y situada.
6. EJES TEMÁTICOS PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
1. Debates teóricos y revisión crítica de los conceptos patrimoniales
Relecturas contemporáneas sobre el patrimonio cultural en contextos diversos. Nuevas categorías como patrimonio compartido, relacional, en disputa o de múltiples pertenencias. Perspectivas críticas que interpelan los marcos tradicionales de valoración y gestión. Debates sobre herencia, apropiación, poder, representación, memoria, identidad, género, descolonización y universalidad del patrimonio.
2. Territorio, paisaje y huellas de los cruces históricos
El territorio como espacio vivido y transformado por múltiples culturas a lo largo del tiempo. Paisajes conformados por sistemas productivos, recorridos, asentamientos, infraestructuras y prácticas sociales que revelan influencias cruzadas. Lectura de capas históricas, apropiaciones simbólicas y formas de habitar que expresan memorias compartidas, conflictos, desplazamientos o procesos de integración.
3. Patrimonio inmaterial, relatos de vida y expresiones en el espacio colectivo
Historias familiares, memorias migrantes, tradiciones orales, celebraciones, prácticas festivas, rituales, lenguajes, músicas, imágenes y gestos que se transmiten entre generaciones. Expresiones simbólicas que configuran el entramado de lo compartido y se manifiestan en el espacio colectivo como forma de representación, identidad y pertenencia. Tensiones entre permanencia, transformación y resignificación del patrimonio.
4. Arquitectura y ciudad: permanencias, apropiaciones e influencias compartidas
Edificaciones, tejidos urbanos, estilos, técnicas y lenguajes arquitectónicos como resultado de intercambios culturales, migraciones, transferencias de saberes y adaptaciones locales. Lectura crítica de obras, conjuntos y trazados que revelan huellas de pertenencias múltiples. Procesos de resignificación, reuso y conservación del patrimonio construido como forma de diálogo entre pasado y presente.
5. Intervenciones contemporáneas y resignificaciones del patrimonio compartido
Proyectos, acciones y propuestas que transforman, actualizan o reinterpretan el patrimonio en el espacio público, la arquitectura, el arte, el diseño y otros lenguajes expresivos. Intervenciones efímeras o permanentes que dialogan con memorias colectivas, usos actuales, disputas por el sentido o apropiaciones simbólicas. Patrimonio como campo de creación, activación y debate contemporáneo.
6. Arte, cultura, diseño y lenguajes expresivos en la construcción del patrimonio compartido
Obras, colecciones, creaciones y prácticas artísticas que forman parte del patrimonio común de las sociedades. Música, literatura, artes visuales, diseño gráfico, editorial, escénico y audiovisual como espacios donde se expresan y disputan memorias colectivas, identidades y apropiaciones culturales. Archivos, museos y centros culturales como plataformas activas de visibilización, transmisión y resignificación del patrimonio.
7. Gestión del patrimonio, participación comunitaria y políticas públicas
Modelos de gestión que integran múltiples actores en torno al reconocimiento, protección y activación del patrimonio compartido. Participación comunitaria como proceso sustantivo y no solo metodológico. Tensiones entre intereses públicos y privados. Alcances y límites de las políticas públicas existentes, vacíos normativos, prácticas institucionales, desafíos de articulación entre niveles de gobierno y sociedad civil.
8. Turismo cultural, circulación de memorias y apropiaciones del patrimonio
El turismo como práctica que activa, reinterpreta o transforma el patrimonio. Experiencias que ponen en tensión las dimensiones simbólicas, económicas y políticas del turismo cultural. Narrativas patrimoniales construidas para el visitante, representaciones oficiales y memorias silenciadas. Desafíos de sostenibilidad, gestión comunitaria, autenticidad y acceso al patrimonio compartido en contextos locales y regionales.
9. Educación, formación y nuevas narrativas del patrimonio
Experiencias pedagógicas, metodologías innovadoras y espacios de formación que promueven una mirada crítica, situada y plural sobre el patrimonio. Participación de estudiantes y jóvenes profesionales como agentes activos en la construcción de sentidos. Patrimonio en la educación formal y no formal, en el activismo, en las redes digitales y en la creación de nuevas narrativas colectivas.
10. Desafíos ambientales y cambio climático
Emergencia climática y ecológica, desafíos contemporáneos para la preservación del patrimonio cultural y natural. Riesgos de origen natural, riesgos de origen antrópico y riesgos asociados al cambio climático. Saberes tradicionales y enfoques participativos para la gestión en contexto de crisis. Estrategias de adaptación y mitigación basadas en el patrimonio frente a la emergencia climática y ecológica.
11. Inteligencia artificial y patrimonio: oportunidades, dilemas y nuevas fronteras.
Usos, posibilidades y dilemas de la inteligencia artificial en la investigación, gestión, conservación y difusión del patrimonio. Herramientas digitales, entornos inmersivos, automatización de procesos y nuevas formas de mediación cultural. Interrogantes éticos, sesgos algorítmicos y desafíos en torno a la autenticidad y la experiencia patrimonial.
12. Patrimonio, memoria y DDHH
Procesos de patrimonialización vinculados a memorias traumáticas y violaciones a los derechos humanos. Sitios, museos, archivos, objetos, relatos e intervenciones artísticas que promueven la memoria activa y la reflexión crítica. Tensiones entre reparación, representación y construcción colectiva del pasado.


